Huecos y errores en la historia del anarquismo en México -Erick Benítez Martínez-
-
- Mensajes: 137
- Registrado: Sab Ago 17, 2019 2:03 am
- Has thanked: 6 times
Huecos y errores en la historia del anarquismo en México -Erick Benítez Martínez-
A diferencia de la historia del anarquismo en otros países, en México se sigue adoleciendo de errores garrafales que, por ser de tanta importancia, sobresalen abrumadoramente.
Entre estos fallos se encuentra que los contemporáneos de movimientos anarquistas de relieve en años pasados no se han encargado de documentar debidamente lo que vivían, dejando un hueco enorme que a duras penas se intenta remediar muchos años después consultando archivos del Estado (que no están a disposición de todo mundo) y alguna fuente de segunda mano, cuando el haber documentado todo en su debido momento podría ofrecer en estudios recientes la posibilidad de reconstruir muchas partes de la historia del anarquismo mexicano de manera fiel.
El caso de Francisco Manrique es uno de estos tristes casos de lagunas históricas.
Se sabe que fue amigo de infancia de Práxedis G. Guerrero (todos estos datos son ofrecidos por el propio Práxedis) y que emigraron muy jóvenes a Estados Unidos. Se sabe también que Francisco fue una fuente de inspiración para Práxedis en cuestiones ideológicas. Se sabe de su muerte en el campo de batalla y el modo heroico en que despistó al enemigo sin delatar a sus compañeros de lucha, para darles tiempo de huir. Fuera de esto, poco, poquísimo, no se sabe apenas nada más de él, aun cuando todo indica que su influencia sobre Práxedis fue determinante. Nadie se encargó de documentar su vida, de historiar sus hechos en vida, y me parece que a excepción de que saliera algún documento importante que no ha salido en los 115 años desde su muerte, Francisco Manrique será un trozo de la historia del anarquismo en México que se ha perdido para siempre.
De los demás anarquistas del PLM, a excepción de los hermanos Magón, Librado Rivera y Práxedis, todos los demás anarquistas son apenas conocidos por pequeñas notas, muy pequeñas para conocer en toda su extensión sus personalidades, hechos y muertes, esto cuando existen esas notas, dejando a muchos otros en la oscuridad total del olvido histórico con un detrimento terrible para la historia del anarquismo en México.
Hay aún otros dos temas bastante difundidos y que me parece es necesario aclarar.
Magonismo.
Bajo esta denominación se agrupa lo que en teoría es la simpatía por las ideas y hechos de Ricardo Flores Magón, pero la denominación viene de una fuente destinada a calumniar a los anarquistas del PLM.
Fueron el gobierno estadounidense y mexicano quienes colocaron esa denominación al movimiento revolucionario de los anarquistas del PLM (Ricardo se queja mucho de esto en su correspondencia) para facilitar dos cosas.
1.- Indicar a la opinión pública que no se trataba de un movimiento revolucionario debido a la persecución política y miseria del pueblo generada por la dictadura porfirista, sino a las indicaciones de un par de personas (Ricardo y Enrique) que orientaban al PLM. Facilitado esto, se conseguía también:
2.- Facilitar la persecución a Ricardo y Enrique como principales artífices del movimiento revolucionario mostrándolos como jefes del PLM a los que era necesario reprimir.
Ricardo, nuevamente, se queja de esto en su correspondencia e incluso en artículos públicos (1).
Trasladado a los tiempos actuales, es evidente como bajo esa denominación se reivindica “la historia” de Ricardo Flores Magón, pero lo es también el cómo muchas personas no reivindican las ideas anarquistas del mismo.
“Magonista” es cualquiera que se diga admirador de Ricardo, desde el obrero de una fábrica hasta el diputado o el presidente de México. Se sepulta, así, el ideario anarquista de Ricardo Flores Magón, lo que sin duda es útil para burgueses radicalizados e historiadores de café ajenos por completo a las ideas anarquistas e interesados en sepultar sus ideas. Hacen de Ricardo un héroe, un ídolo, una figura, un ícono… pero olvidan al anarquista. Su nombre está en letras de oro en el Palacio legislativo, el gobierno de México le dedicó un año, hay escuelas con su nombre, calles… hasta módulos de policía (sarcasmo terrible), y bajo el denominativo de magonismo se desfigura así a Ricardo para hacer de él cualquier cosa, menos un anarquista.
Se hacen charlas en su memoria… organizadas por el gobierno; se editan libros suyos… por el gobierno; se hace cualquier cosa a nombre de Ricardo. Pocos, poquísimos hablan de que Ricardo estaba contra toda forma de gobierno, y que eso incluye a los gobiernos socialdemócratas como el de la 4T; pocos recuerdan que un motivo para que Ricardo terminara asesinado fue que no quiso pedir perdón al gobierno estadounidense, y que esto mismo nos puede indicar que cualquier homenaje a Ricardo proveniente desde el gobierno (desde cualquier tipo de gobierno) no puede ser más que un insulto al anarquista que era.
Para el anarquismo, desde luego, la cosa es espantosa. Debemos reivindicar el anarquismo de Ricardo Flores Magón y dejar de lado la reivindicación del “magonismo” por constituirse en la herramienta para vaciar de contenido anarquista a la personalidad de Ricardo.
Nacimiento de Ricardo.
Si no fuera suficiente con los enormes huecos que hay en la historia del anarquismo en México y con el vacío de contenido anarquista que se pretende hacer de Ricardo, tenemos otro error garrafal.
Durante años, decenas de años, se ha datado la fecha de nacimiento de Ricardo Flores Magón el 16 de septiembre de 1873.
Es sorprendente cómo durante tanto tiempo muchos escritores e historiadores han repetido este error garrafal en libros oficiales y no oficiales. Nadie de todos estos “estudiosos” de Ricardo se había dado a la tarea de consultar el acta de nacimiento de Ricardo.
La cosa resultó bastante curiosa para algunas personas cuando hace un año publiqué en redes sociales el acta de nacimiento de Ricardo para cortar de tajo ese error y evitar que se siguiera repitiendo, demostrando con ello que Ricardo había nacido el 6 de septiembre, y no el 16 como se afirma de continuo.
El error puede explicarse por las siguientes circunstancias:
1.- El 15 de septiembre era cumpleaños del dictador Porfirio Díaz, y quizá para aguarle la fiesta se afirmó que Ricardo había nacido el 16 de septiembre.
2.- Confundir la fecha 16 con 6 de septiembre.
3.- El día 16 de septiembre se celebra el santo de San Cipriano. Como bien se sabe, el nombre completo de Ricardo era Cipriano Ricardo Gerónimo Flores Magón, por lo que el 16 se cumplía su “santo” y no su cumpleaños, lo que pudo haber sido motivo para que algunas personas comenzaran a afirmar que Ricardo cumplía años el 16 de septiembre.
Sea cual fuere el motivo es preciso que se zanje ese error y se restituya el 6 de septiembre como la fecha correcta de nacimiento de Ricardo Flores Magón.
El anarquismo en México, es evidente, adolece de un trabajo histórico muy deficiente, y es preciso que se remedie. En el caso del apelativo “magonismo”, me parece, el anarquismo tiene necesidad de desecharlo y hablar directamente del anarquismo de Ricardo y compañía. Ya que el apelativo fue colocado por los gobiernos de Estados Unidos y México y que no representa el pensamiento anarquista de Ricardo, desde el anarquismo es preciso rechazarlo. En el caso de su fecha de nacimiento el asunto no presenta mayor dificultad habiendo aclarado la fecha de nacimiento de Ricardo y los posibles motivos de la confusión.
Respecto de los personajes del PLM de quienes solamente existen algunas notas, creo que no puede hacerse mucho porque los años han sepultado toda posibilidad de consultar a sus contemporáneos y poder reconstruir sus historias.
Historiar el anarquismo en México es una tarea que debe reconducirse. Dejando al margen los trabajos originales de Jacinto Barrera Bassols (muerto en julio del 2021) y Rubén Trejo (militante de la FAM), así como del periodo posterior al PLM con la CGT mexicana con cuyos trabajos Anna Rivera Carbó ha salido al paso y algunas excepciones más, la gran mayoría de trabajos son refritos unos de otros sin apenas encontrar algo original, alguna documentación nueva.
No pierdo las esperanzas en que esa documentación exista y que la reconducción de la historia del anarquismo sepa llegar a esas fuentes y abrir al público esos trozos de historia que al parecer se han perdido.
La historia del anarquismo en México tiene necesidad de esa agua fresca, de trabajos nuevos y originales, de recuperar todo lo que sea posible la historia de muchos y muchas anarquistas que permanecen en el anonimato, de sucesos que deben ser esclarecidos más minuciosamente y de rectificar aquellos errores que se han venido repitiendo durante décadas de años.
Erick Benítez Martínez. Agosto del 2023.
Notas
1.- Artículo “La libertad burguesa”, Antología literaria de Ricardo Flores Magón, página 97, Ediciones La voz de la anarquía, 2022. México; Verdugos y víctimas, insertado en Antología literaria de Ricardo Flores Magón, página 97, Ediciones La voz de la anarquía, 2022. México.
“El campo de batalla del anarquismo, ínterin se espera la revolución social, tendría que ser la pluma, la palabra y el ejemplo […] Revolucionarios, meditad que la hora de nuestra emancipación tanto más tardará en sonar cuanto más tiempo permanezcamos en la ignorancia. Eduquémonos, instruyámonos, que el porvenir es nuestro”
José Llunas
José Llunas