Max Nettlau, "Algunos conceptos erróneos sobre el anarquismo" (1905) Max Nettlau (1865 - 1944)
-
- Mensajes: 136
- Registrado: Sab Ago 17, 2019 2:03 am
- Has thanked: 6 times
Max Nettlau, "Algunos conceptos erróneos sobre el anarquismo" (1905) Max Nettlau (1865 - 1944)
El anarquismo puede dividirse en tres categorías: la escuela revolucionaria de Bakunin y Kropotkin, conocida como anarquismo comunista; el anarquismo ético o filosófico de Godwin, Proudhon y Tucker; y, por último, el anarquismo religioso de Tolstoi.
Por lo tanto, cuando hablamos de las falsas ideas que algunos tienen del anarquismo, no debemos olvidar que no sólo se malinterpreta cada una de las tendencias, sino que la confusión resulta de la propia existencia de estas tendencias, que son necesariamente antagónicas en algunos extremos.
Del mismo modo, los que expresan o se forman ideas falsas sobre el anarquismo constituyen categorías muy distintas. Para facilitar nuestras demostraciones, los clasificaremos en tres tipos diferentes: los conservadores, que odian y temen cualquier propuesta radical de renovación social; los socialistas y otros reformistas, que no pueden tolerar que se persiga un objetivo diferente al que ellos proponen; y, por último, los propios anarquistas, que se creen en posesión del monopolio de la verdad.
Estos conceptos erróneos son muchos y variados, pero no es necesario examinarlos todos aquí. Por lo tanto, limitaré mis observaciones a algunas de ellas, y en particular a las que se refieren a la escuela revolucionaria, por ser la que hace más ruido, suscita más reprobación y es la menos comprendida.
El primer y más importante concepto erróneo del anarquismo, sostenido de buena fe o a propósito por amigos y enemigos por igual, es que la anarquía, el comunismo y la revolución constituyen una trinidad indisoluble, de modo que el primero se representa a menudo como sosteniendo la revolución sangrienta en una mano y el comunismo evangélico en la otra. La revolución aparece inevitablemente sangrienta y el comunismo como una necesidad económica ineludible.
No se puede negar que la formación de tales errores es causada en parte por las propias enseñanzas de algunos de los propagandistas de la anarquía. Como todas las generalizaciones no derivadas de inducciones, la concepción del anarquismo era audaz pero vaga. Además, como muchas otras ideas, no podía escapar a la influencia de las ideas vecinas al principio.
El nacimiento del anarquismo coincidió con el periodo revolucionario de 1848-71. Las tradiciones de la gran revolución francesa persistían, aún frescas, en la mente popular; el ambiente estaba impregnado del deseo de cambio político y social y las aspiraciones de los hombres se elevaban a las más audaces concepciones. La construcción de barricadas seguía siendo una industria floreciente. El sistema antiautoritario surgió en un momento en el que se elaboraban constituciones y sistemas sociales de papel.
La crítica más enérgica a la tiranía del Estado debía contar con la aprobación de los revolucionarios más impacientes y perseguidos de la época. El ideal de una sociedad sin autoridad, el anarquismo, les inspiraba la obstinada voluntad de actuar contra los poderes constituidos, y su naciente amor a la Humanidad sólo podía ser satisfecho por la más alta expresión de la fraternidad humana, por la realización del comunismo fraterno.
Pero, si es históricamente cierto que los primeros anarquistas fueron sobre todo comunistas revolucionarios, no se deduce necesariamente que el anarquismo sea imposible fuera de los principios económicos del comunismo y sin recurrir a la revolución violenta. Teóricamente no existe una conexión esencial entre los tres conceptos, aunque muchas personas creen firmemente en esta trinidad como un todo. Los que no creen en la necesidad de un gobierno pueden o no ser partidarios de la revolución y de la propaganda por escrito; pueden o no abogar por el comunismo.
La garantía de la libertad, en las relaciones sociales, del principio de cooperación voluntaria o del derecho de secesión de la organización social, presupone, como explicaré más adelante con más detalle, una sola condición económica fundamental, que es: la igualdad de medios para obtener la independencia económica. Por otro lado, en el terreno de los hechos, el anarquismo americano, como su fundador Josiah Warren y Thoreau expresamente declararon, es totalmente independiente de las tácticas comunistas y revolucionarias. El anarquismo de Benjamin Tucker, generalmente el más lógico y coherente, es decididamente opuesto al sistema comunista y extremadamente pacífico en sus medios. El propio Proudhon intentó establecer la anarquía mediante un Banco Popular y una Bolsa de Trabajo.
Es pues evidente que identificar el anarquismo con el comunismo y la revolución es una concepción falsa de su teoría y contraria a las manifestaciones de su historia. Sin embargo, siempre oímos repetirlo, de buena fe por parte de simpatizantes, que deberían saberlo mejor, e intencionadamente por parte de reaccionarios y políticos socialistas que tienen todo que ganar manteniendo estos errores que desacreditan a los anarquistas a los ojos del Pueblo.
Como ejemplo de esta ignorancia voluntaria del anarquismo, cito un libro publicado hace unos meses y elogiado por la prensa socialista estadounidense como "un libro notable de un hombre notable". En la página 332 de la Historia del Socialismo en los Estados Unidos, leemos lo siguiente:
"Los anarquistas, al negarse a reconocer el carácter orgánico de la sociedad humana, niegan el curso gradual y lógico de su evolución. El mundo se arreglaría en todo momento según la voluntad de los revolucionarios más radicales, y lo que se necesita para establecer el bienestar es una mano de hombres decididos y capaces de arriesgar su vida por la emancipación del pueblo oprimido.
"En consonancia con su punto de vista, los anarquistas rechazan la acción política como una farsa perjudicial y desprecian los esfuerzos de las asociaciones de trabajadores y del movimiento socialista para mejorar las condiciones de la clase obrera como medios reaccionarios para retrasar la revolución suprimiendo el descontento de los trabajadores por su condición actual. Los esfuerzos de los anarquistas consisten en sembrar la revuelta entre los pobres y en librar una guerra personal contra quienes consideran responsables de toda injusticia social, los grandes y poderosos de todas las naciones. Sus armas son la propaganda, de palabra y de obra".
Este notable hombre parece no haber leído ni un solo panfleto anarquista. Cada afirmación de estos pasajes es una interpretación absurda de frases arrancadas de los apasionados discursos que el veterano revolucionario John Most pronunció hace unos quince años. La teoría anarquista es, por desgracia, tan poco comprendida, que semejante cúmulo de tonterías encuentra fácilmente crédito incluso entre los escritores, por no hablar de los lectores piadosos que se enamoran de "las peligrosas teorías de esos terribles tontos que se llaman anarquistas".
Otro de los más importantes de los conceptos erróneos sobre el anarquismo, que es necesario mencionar porque afecta a su principio fundamental, es el que se refiere a la concepción de la libertad individual.
Se abusa mucho de este término. En nombre de la libertad, los burgueses satisfechos defienden incluso la esclavitud de nuestro tiempo, y para sus sucesores, para el socialismo que aspira al poder político, la libertad es perfectamente compatible con la futura esclavitud. El anarquismo es odiado porque se supone que es un defensor de la libertad sin límites, de la licencia cruda, que sólo podría destruir toda la vida social, mientras que los propios anarquistas no se ponen de acuerdo en la definición de la palabra. La escuela filosófica se ajusta a la fórmula spenseriana de la libertad igualitaria, es decir, que cada uno debe ser libre de hacer lo que quiera siempre que no atente contra la libertad de los demás. Sin embargo, el problema no se resuelve de esta manera, sólo avanza un paso, porque la fórmula no contiene la definición de su cláusula limitativa. ¿Qué es lo que realmente constituye una intromisión en la libertad de los demás? La cuestión vuelve a plantearse y parece ser fundamental, ya que no es el principio de libertad el que sirve de guía, sino los límites de la libertad, lo que nos remite a la propia concepción de la libertad garantizada por las leyes que rigen nuestra vieja sociedad burguesa.
La escuela anarquista "no filosófica" rechaza tal fórmula. Para sus defensores, la libertad implica nada menos que ese estado de cosas idílico, en el que todos serían libres no sólo de hacer, sino también de disfrutar de todo. Confían, de forma antifilosófica, en la bondad inherente de la naturaleza humana, y se niegan a limitar la libertad de cualquier forma. Es esta aspiración de los anarquistas comunistas hacia la perfecta libertad idílica, la que lleva a los reformistas benévolos, pero cautelosos, a expresar la simpática opinión de que: "El anarquismo es ciertamente un bello ideal, pero... ¡qué impracticable!"
Así tenemos el anarquismo, aborrecido, por un lado, como una teoría infernal de la desgracia y el desorden, e idealizado, por otro, como un sueño hermoso pero inalcanzable.
Pero la libertad que propugnan los anarquistas no es tan terrible como para producir el caos, ni tan milagrosa como para hacer imposible su realización. Simplemente se ha malinterpretado. Siempre hablamos de la libertad como si fuera una fuerza positiva, un arma, algo que los individuos pueden utilizar para bien o para mal. A menudo oímos decir: "Dad a un hombre la libertad y abusará de ella para perjudicar a su prójimo"; o, por el contrario: "Dad a un hombre la libertad y será benévolo y considerado con los demás". Pero la libertad no es algo que se da. No es un título de propiedad ni una carta de sello con la que podamos hacer lo que queramos. Esencialmente la libertad es una mera relación, una condición negativa, la ausencia de algo positivo en sus manifestaciones, es decir, la ausencia de sumisión.
Así, la libertad es una relación social, no una facultad individual. Fuera de la sociedad no podemos imaginar de ninguna manera la libertad. Podemos hacer absolutamente todo lo que queramos sin que esto implique la cuestión de la libertad. Nuestras acciones sólo tienen sentido cuando afectan a otros, cuando tienen una relación definida con las acciones de los demás, es decir, cuando constituyen acciones sociales. Al hablar de libertad no hacemos más que caracterizar la relación de nuestras acciones con las de los demás; también mostramos que nuestra actividad no debe afectar a la de nadie más. En las relaciones de hombre a hombre, ser libre no significa tener el poder de dirigir a los demás; significa aumentar las ventajas que resultan de la condición negativa de no ser dirigido por ellos.
Se suele decir: "Está muy bien hablar de la libertad perfecta en el futuro, cuando los sentimientos altruistas se hayan desarrollado y sustituido a los egoístas, y cuando el interés de los hombres consista principalmente, como dice Spencer, en ser ayudantes mutuos. Pero con las condiciones actuales de la humanidad y las complicadas relaciones de intereses en conflicto, es necesario que la restricción, más que la libertad, siga siendo la principal guía de la organización social."
Toda la falacia de estas palabras se debe, también, a una concepción errónea de la libertad. No se trata de hacer un sacrificio en beneficio de los demás. No se trata de altruismo, la idea de apoyo mutuo. Nada de imperativos, deberes para con los demás, etc., sino puro egoísmo, tendente a la emancipación del individuo.
La definición de la libertad individual no es que cada persona haga lo que le gusta, con la condición, expresa o tácita, de no obstaculizar al prójimo, sino que cada persona puede abstenerse de hacer lo que no le gusta, sin ninguna condición de este tipo.
Si la libertad individual es incompatible con la organización social, peor para ésta.
Deja al individuo en paz: no le obligues, en nombre de la sociedad, a hacer lo que no siente la necesidad de hacer, y no te verás obligado a obligarle a hacer lo que necesita hacer. La finalidad de la sociedad es el desarrollo del individuo y no a la inversa. La organización social sólo es importante en la medida en que facilita la explicación de las iniciativas individuales: cuanto más completa es la libertad personal, más se acerca a su objetivo.
El anarquismo es la negación de la organización autoritaria, pero obviamente no de toda organización. No ignora el carácter orgánico de la sociedad, ni el curso gradual de su desarrollo. Sin embargo, aunque se reconozca el carácter orgánico de la sociedad, no se deduce que se la considere un organismo en el sentido absoluto de la palabra, es decir, un organismo en el que todos los órganos que lo componen obedezcan en esclavitud a la voluntad de una autoridad central, como en el más alto sensorio. La organización política de la sociedad es una concepción totalmente diferente de la organización biológica. La sociedad es una organización sin órganos especiales y se funda únicamente en virtud de las relaciones mutuas entre los individuos. ¿Cuál es el carácter de estas relaciones mutuas? La respuesta corresponde a la ciencia política. ¿Cuál debería ser, o mejor dicho, cuál será el carácter de estas relaciones mutuas en el futuro? El anarquismo enseña que será libertario, que estas relaciones mutuas, es decir, que la organización social debe ser voluntaria y no autoritaria.
El individuo no debe obediencia ni lealtad a ninguna persona o grupo de personas. Es libre, perfectamente libre, de unir sus esfuerzos a los de sus semejantes, y para los fines y por los medios que más le agraden, o de permanecer aislado y no participar en el trabajo y, por tanto, en los beneficios de cualquier empresa social. El principio de la libertad individual es el derecho a la secesión, el derecho a separarse en cualquier momento de la organización política constituida; el derecho a no hacer lo que uno considera necesario, el derecho a no conformarse con las decisiones de la mayoría; es, en definitiva, el derecho a la posesión absoluta de la propia personalidad.
La idea del anarquismo, del Estado, en todas sus manifestaciones y formas, se basa en la teoría de que una parte de la sociedad -una minoría en la forma oligárquica del Estado, una mayoría en la forma democrática- tiene derecho a obligar a todo el resto a hacer su voluntad. Todas las formas de organización estatal niegan en principio el derecho de sus miembros constituyentes a separarse, individualmente o en grupos, de dicha organización. Ningún Estado sufre dentro de su jurisdicción la existencia de cualquier otra organización política, independiente de su autoridad. Para los partidarios del gobierno, no hay nada más peligroso que un "Estado dentro del Estado". El anarquismo sostiene una visión diametralmente opuesta a la del Estado opresor. Defiende la elección individual, en lugar de la ley de las mayorías; la libertad frente a las órdenes de la autoridad, en definitiva, la organización voluntaria en lugar de la organización autoritaria.
El anarquismo quiere todo esto, pero nada más. Y vengo a considerar otra idea errónea sobre el anarquismo.
Se piensa, o al menos se afirma invariablemente, que el anarquismo presupone un determinado sistema económico sin el cual no sería posible o no podría prosperar. No hablo en contra de los anarquistas que prefieren el comunismo, la propiedad privada o cualquier otro sistema como condición económica deseable en sí misma; simplemente hablo en contra de los que ven en uno u otro de estos sistemas una condición indispensable para el desarrollo de la organización anarquista, negando así cualquier posibilidad de anarquismo no acompañado de otro "ismo". A este respecto, tanto los comunistas como los individualistas son equívocos. El argumento del primero es que el hombre sólo puede ser perfectamente libre mientras pueda consumir todo lo que necesita, tanto de los bienes de la tierra como de su participación en la producción. Y, además, que la equivalencia de fortunas es una necesidad absoluta para salvaguardar la institución de la libertad.
El argumento de los individualistas, los defensores de la propiedad privada, es que la comunidad es esencialmente una explotación del fuerte por el débil, lo que, en primer lugar, frustra el progreso de la raza y, en general, enajena la libertad del fuerte en beneficio del débil.
A los argumentos de los comunistas respondería: Ciertamente no podéis ser suficiente y perfectamente libres en este mundo, pues ni siquiera en el comunismo os veríais libres de la enfermedad, la dolencia o la muerte inevitable, de los innumerables males y dolores de los que son herederos el cuerpo y la mente humanos. Es muy dudoso que incluso un comunista tenga "libre albedrío" sobre sí mismo.
No quiero decir que no sea deseable obtener todas estas libertades, pero niego categóricamente que sin ellas no podríamos disfrutar de la libertad que propugna el anarquismo. Recordemos que la libertad a la que apunta el anarquismo es la libertad de no hacer socialmente lo que no se necesita; la libertad de que cada persona no sea obligada por ninguna organización a ninguna empresa que no haya elegido ella misma. Esta es toda la libertad anarquista, por así decirlo, y es también todo el anarquismo; lo demás es cuestión de conveniencia y de acuerdos voluntarios y circunstanciales.
Todo lo que el hombre necesita para garantizarse una libertad no sometida a la autoridad de nadie es, además de la salud mental, la independencia económica que posibilita la igualdad de condiciones en el uso de la tierra y los dones espontáneos de la naturaleza. Una vez establecido esto y mediante acuerdos mutuos en una organización voluntaria, el hombre puede vivir libre y felizmente.
No es por la igualdad de riqueza, sino por la igualdad de medios, sumada a la libertad, que se establecerá la fraternidad. Cómo pueden los más fuertes y frugales oprimir a los más débiles y menos limitados, cuando los débiles e incapaces son lo suficientemente fuertes y tienen suficientes recursos en la igualdad de medios para permanecer aislados y libres.
Por otra parte, los temores expresados por los individualistas sobre el comunismo organizado voluntariamente y de mutuo acuerdo no tienen razón de ser. El mutualismo no implica explotación. Ningún hombre obligado a aceptar ciertas condiciones, puede ser explotado: y ciertamente ningún anarquista ha pensado jamás en obligar a nadie a entrar en el comunismo. En cuanto al progreso de la carrera, la idea de que el apoyo mutuo lo aumenta mucho más que cualquier otra cosa ha ido ganando terreno desde hace tiempo; por lo tanto, es inútil que insistamos en ello.
Además, esta competencia por el establecimiento universal de un sistema económico especial debe considerarse como el producto de una concepción lamentable y falsa de la naturaleza misma del progreso social. Las cosas seguirán en el futuro la línea de menor resistencia, como lo han hecho en el pasado; pero ¿quién puede señalar la línea que seguirán las múltiples necesidades humanas para obtener una satisfacción adecuada?
El espacio es más que suficiente para la actividad de comunistas e individualistas: así es el anarquismo.
Max Nettlau,
Anarquista, historiador e historiadora del movimiento anarquista internacional.
FUENTE: Panarchy
Traducido por Joya
Original: www.socialisme-libertaire.fr/2016/08/qu ... sur-l-anar
“El campo de batalla del anarquismo, ínterin se espera la revolución social, tendría que ser la pluma, la palabra y el ejemplo […] Revolucionarios, meditad que la hora de nuestra emancipación tanto más tardará en sonar cuanto más tiempo permanezcamos en la ignorancia. Eduquémonos, instruyámonos, que el porvenir es nuestro”
José Llunas
José Llunas