Centenario del asesinato de Ricardo Flores Magón -Erick Benítez Martínez-
-
- Mensajes: 136
- Registrado: Sab Ago 17, 2019 2:03 am
- Has thanked: 6 times
Centenario del asesinato de Ricardo Flores Magón -Erick Benítez Martínez-
En la historia del anarquismo abundan las personas que entregaron a las ideas hasta el último minuto de su vida y cuya ética para con el anarquismo fue implacable en todo momento, aún al borde de la muerte.
A lado de los actos heroicos de un Bakunin encadenado a la pared por diez años, de un Kropotkin, Malatesta, Salvochea abandonando sus fortunas, de un Durruti muriendo en el frente de Madrid, de un Radowitzky entregando su juventud para vengar a la clase obrera, hay un pedestal que rara vez se voltea a ver, pero cuya localización se encuentra a lado de los antes mencionados. Entre los grandes del anarquismo mundial.
Ese pedestal le corresponde a un anarquista mexicano, a Ricardo Flores Magón.
Del anarquismo mexicano de los años de 1900 a 1922, año del asesinato de Ricardo, nadie es más activo, más enérgico, más arriesgado y con las ideas más firmes que Ricardo. Cierto que por entonces estaban los Librado Rivera, que viviría unos años más que Ricardo, los Práxedis, muerto tan prematuramente en 1910, pero a Ricardo corresponde el mérito de llevar hasta las últimas consecuencias sus convicciones.
Detenido por vez primera en 1892 en una manifestación estudiantil, da vida al legendario periódico Regeneración en el año 1900, y el 1901 participa en el Congreso de San Luis Potosí, donde Camilo Arriaga le acerca a las ideas del anarquismo de Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Mella, Lorenzo, etc., siendo las ideas de Kropotkin las que más calan en ese pensamiento de Ricardo, pura pasión y convicción.
Para 1902 Ricardo mantiene ya serias discusiones a lo interno del Partido Liberal Mexicano por sus convicciones anarquistas que contrastan con las ideas liberales de algunos componentes del PLM. Los que hayan leído el primer Manifiesto del PLM de 1906 se preguntarán ¿Cómo podía Ricardo ser anarquista y al mismo tiempo suscribir el Manifiesto de 1906 de extracción puramente liberal y no anarquista?
Este tema, que gustan tomar como arma los enemigos del anarquismo, prestos a tomar la imagen de Ricardo para legitimar sus instituciones gubernamentales, puede ser fácilmente aclarado si se consultan las cartas escritas en junio de 1908 a su hermano Enrique y a Práxedis, donde les indica que hay que seguirse llamando liberales y no anarquistas, ya que declarar ideas tan avanzadas les podría alejar del pueblo mexicano. Estrategia, nada más que eso. Estrategia para ir introduciendo las ideas anarquistas poco a poco.
El “magonismo”, si tal cosa es asimilable toda vez que Ricardo renegaba de ello, no puede ser ninguna otra cosa que anarquismo suigéneris. Pretender que el magonismo es una idea separada del anarquismo es, o desconocer la historia de quien pretenden reivindicar, o descaradamente distorsionar la historia del PLM. Gente que pretende reivindicar la memoria de Ricardo apelando al reconocimiento del gobierno mexicano, considerando un homenaje que su nombre esté en letras de oro en el Palacio Legislativo (1), o la última vergüenza de enorgullecerse de que AMLO declare el “2022 Año de Ricardo Flores Magón” (2), no es de ninguna manera reivindicar a Ricardo, sino arrojar paladas de lodo a la memoria de quien toda su vida escupió sobre los gobiernos y se negó a todo nexo con ellos.
Los gobiernos que toda su vida combatió Ricardo, la clase política que siempre detestó por sobre todas las cosas, puede alzar el brazo al brindar un homenaje a quien los consideraba sus enemigos, pues con ello lejos de reivindicar el anarquismo de Ricardo no se hace más que manchar su memoria de un gubernamentalismo del que siempre renegó.
1906 (3) y 1907 (4), cuyos movimientos marcaron los antecedentes más claros de la revolución mexicana, son de inspiración y organización anarquista (ya en el exilio forzado de estos ante la persecución del gobierno mexicano). La historia oficial ha intentado hacer al burgués hacendado Francisco I. Madero el artífice de una revolución campesina y proletaria, cuando él no era ni campesino ni proletario.
Corresponde este sitio a los anarquistas, verdaderos artífices de la revolución mexicana. Los que perseguidos, acosados y encarcelados supieron alzar la bandera de la revolución social en tiempos en que los burgueses como Madero buscaban la presidencia por las vías legales burguesas.
Cuando en 1910 estalla la revolución, Ricardo tenía apenas unos días de haber salido de la cárcel. Llama a los lectores de Regeneración a alzarse en armas aprovechando el alzamiento de Madero, sin unirse a él.
Madero, oportunista como todo político, engañó a las masas populares diciendo que Ricardo estaba de acuerdo con él. Muchos compañeros, en el torbellino de la revolución, no supieron ver la trampa de Madero y se unieron a él. Ricardo tuvo que salir al frente escribiendo en Regeneración la fisonomía de Francisco I. Madero (5), advirtiendo a los militantes del PLM que no se dejen engañar.
El norte de México será testigo de movimientos anarquistas bastante fuertes y realizando incluso comunas anarquistas de las que por desgracia muy poco se sabe más allá de detalles generales.
En 1911 el PLM, ya abiertamente anarquista, lanza el segundo Manifiesto del PLM, donde proclaman abiertamente su filiación anarquista. Este manifiesto es el que los democ-ratas burgueses mexicanos no se atreven a pronunciar siquiera, ya que aquí el PLM es ya abiertamente anarquista.
Habían quedado atrás los años de prudencia, de la táctica elegida para introducir las ideas anarquistas poco a poco. El Manifiesto del 23 de septiembre de 1911 constituye toda una declaración de principios y tácticas anarquistas.
En 1912 se constituye en la Ciudad de México la Casa del Obrero Mundial, que pese a ser Ricardo reconocido por sus elementos no lo reivindican plenamente para cuidar su integridad que apenas se iba forjando. La cosa no se entiende desde el punto de vista anarquista, pero si comprendemos que la COM no era anarquista ni anarcosindicalista, entonces se verá claro que su actuar era lógico, cuando no se reivindicaban anarquistas.
Ricardo por su parte sí tomó en cuenta a la COM y durante 1915, durante los pactos con Carranza, llama a la base sindical de la COM a no dejarse llevar a pactos con los carrancistas.
La carencia ideológica firme de la COM, sumado a ciertos engaños para no consultar a la totalidad de la base para firmar el pacto, hacen de la COM en estos años un sindicato reformista. Ciertamente, regresando los Batallones Rojos a la Ciudad de México, los militantes de la COM comienzan a tomar, ahora sí, unas acciones y reivindicaciones anarcosindicalistas que les harán plantear una fuerte lucha contra el gobierno mexicano desde inicios de 1916 hasta sofocado el movimiento huelguista de julio de 1916, para pasar por etapas de dura represión y levantar cabeza poco a poco, cada vez más rojinegros, hasta la constitución de la CGT mexicana, de extracción, ahora sí, plenamente anarcosindicalista (6).
Durante 1918 Ricardo Flores Magón y Librado Rivera lanzan un Manifiesto a los anarquistas del mundo, por el cual serán encerrados nuevamente en Estados Unidos, prisión de la que Ricardo ya no saldrá con vida.
El 21 de noviembre de 1922, de madrugada, Ricardo es asesinado. Hay que decirlo de forma clara, porque a cien años de distancia aún se sigue insinuando que Ricardo murió de un paro cardiaco o como mucho diciendo que su muerte “no es del todo clara”.
El parte médico indica que Ricardo murió de un infarto, pero la verdad debe abrirse camino de forma definitiva y evitar lavar la cara a la democracia estadounidense. Ricardo fue asesinado. He aquí los hechos.
Las últimas semanas de octubre y parte de noviembre a Ricardo se le ofrece la libertad a condición de pedir perdón al gobierno. Ricardo, nuestro entrañable compañero Ricardo, se negó tajantemente a pedir perdón, porque eso significaba abdicar de sus ideas anarquistas. Se encontraba prácticamente ciego, con problemas pulmonares y cardiacos, sin buena alimentación, viviendo en cárceles infectas donde su salud se quebraba más aún… pero no pidió perdón. Ante la disyuntiva prefirió la muerte antes de abdicar de sus ideas anarquistas.
El 21 de noviembre entró a su celda un tristemente conocido carcelero de apoyo John Bull, conocido por su maltrato a los presos. Este carcelero se hará famoso porque él asesinó a Ricardo ahorcándolo. Librado Rivera, pese a declaraciones que le obligaron a firmar, declararía a compañeros que Ricardo tenía huellas en el cuello.
John Bull lo había asesinado.
Durante su estancia en la cárcel Ricardo se había hecho amigo de un preso llamado José Martínez. Cuando Ricardo es asesinado, José Martínez afila la orilla de un tambo, al que da forma de navaja.
Busca a John Bull y le entierra el arma que había preparado. John Bull, odiado por los presos, cae al suelo mientras se le salen los intestinos y los presos gritan, escupen al carcelero y bailan a su entorno.
Pronto aparecen los demás carceleros y matan a golpes a José Martínez.
Ricardo fue asesinado, y tuvo un vengador. José Martínez, el preso amigo de Ricardo, hizo la justicia que Ricardo necesitaba.
Cuando los demócratas burgueses llegan a mencionar la muerte de Ricardo solamente dicen la versión oficial de su muerte por un paro cardiaco. Dejo aquí consignado para las generaciones presentes la versión que han ocultado los gobiernos hasta el día de hoy.
Periodista de profesión, perseguido, exiliado, acosado, condenado varias veces, encarcelado en sitios inmundos, asesinado por el gobierno estadounidense, distorsionada su memoria; todo pasión, todo entrega, aferrado anarquista hasta las puertas de la cárcel y ante la guadaña de la muerte, autor de obras de teatro, infinidad de artículos teóricos, de denuncia y cuentos, su memoria no pertenece a la historia oficial de México, sino a los anarquistas de México y el mundo.
Su tumba actualmente se encuentra en la llamada Rotonda de los hombres ilustres, en la Ciudad de México. Ilustre, quizá, pero no en el sentido vulgar y burgués de la palabra.
Ilustre, sí, por entregar toda su vida no a la causa de la patria, de la nación o de ningún gobierno, sino a la causa del anarquismo.
En el memorial del anarquismo, y no del Palacio Legislativo de México, hay un nombre escrito, no con letras de oro, sino con letras flameantes, llenas de pasión y de toda una vida entregada al anarquismo: Ricardo Flores Magón.
Erick Benítez Martínez. Octubre de 2022, año rebelde y anarquista dedicado a Ricardo Flores Magón en todo México.
Notas:
1.- DOF del 27 de abril del 2000.
2.- DOF del 18 de marzo del 2022.
3.- Huelga de Cananea.
4.- Huelga de Río Blanco.
5.- Francisco I. Madero es un traidor a la causa de la libertad. Ricardo Flores Magón, Regeneración, 25 de febrero de 1911.
6.- La extensión de este artículo me impide extenderme más sobre este periodo. El lector sabrá excusarme de ello.
“El campo de batalla del anarquismo, ínterin se espera la revolución social, tendría que ser la pluma, la palabra y el ejemplo […] Revolucionarios, meditad que la hora de nuestra emancipación tanto más tardará en sonar cuanto más tiempo permanezcamos en la ignorancia. Eduquémonos, instruyámonos, que el porvenir es nuestro”
José Llunas
José Llunas