Entrevista de Fragua Social a Erick Benítez Martínez sobre su libro "Propuestas proudhonianas"

Todo sobre teoría del anarquismo que no esté clasificado en los temas anteriores
Erick Benítez Martínez
Mensajes: 135
Registrado: Sab Ago 17, 2019 2:03 am
Has thanked: 6 times

Entrevista de Fragua Social a Erick Benítez Martínez sobre su libro "Propuestas proudhonianas"

Mensaje: # 153Mensaje Erick Benítez Martínez »

Imagen

FS-Marx partió de las enseñanzas de Proudhon en muchos aspectos, pese a que con el tiempo tomaron planteamientos diferentes. ¿Qué influencia tuvo Proudhon sobre la teoría Marxista?

Obviamente existen diferencias abismales entre las teorías de Proudhon y las teorías marxistas, pero se debe a deformaciones de Marx. Me explico: de 1838-1846 Marx es un admirador de Proudhon. Es indudable que la obra de Proudhon fue la que llevó a Marx al campo socialista. Para estos años encontramos algunos artículos de Marx fuertemente influidos por el pensamiento proudhoniano en los que se exige la abolición del Estado.
Posterior a la pelea de Marx con Proudhon porque éste último se niega a atacar a Karl Grun, Marx escribe (1846) su obra “Miseria de la filosofía” como respuesta a “Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria” del anarquista francés.
Aquí tenemos el absurdo de que Marx escribe “Miseria de la filosofía”, pero el libro de Proudhon al que pretendía responder no era de filosofía, sino de crítica de la economía política.
Es además indudable que Proudhon desarrolla los principios de la plusvalía desde 1840 con su idea de la fuerza colectiva apropiada por el capitalismo.
Marx escribe su libro “El capital” en 1867, pero 21 años antes Proudhon en su “Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria” ya había dado mucha parte de lo que Marx escribirá en su libro de crítica al capitalismo, y que desde 1840 (cosa que agrandaría en su obra de 1846) había desarrollado ya gran parte de lo que después se conoció como plusvalía y que nuestros marxistas descubren como algo nuevo y obra de Marx.
Así pues, la crítica al capital, la plusvalía, el propio concepto de lucha de clases que tienen nuestros marxistas, viene de la influencia proudhoniana. Marx añadiría a estas ideas lo absurdo de las propuestas de dictadura, partidos políticos, y respecto a la crítica de la economía política montones de argumentos absurdos (leyes, inmutabilidad, etc) con que pretendía darse un aire de profeta pero que no eran más que la superchería absurda para darse aires de grandeza.

FS-¿Cómo explica Proudhon la relación entre trabajo y capitalismo? ¿Qué papel le otorga a la propiedad en la sociedad?

Para Proudhon la relación entre trabajo y capitalismo no es más que la relación de dos contrarios batiéndose a muerte.
Cuando Proudhon dice “Pertenezco al partido del trabajo contra el capital” hace toda una declaración de principios: el trabajo, y entiéndase, trabajo liberado del capitalismo, es una actividad humana para satisfacer sus propias necesidades. El trabajo no puede ser jamás individual, en tanto que las herramientas, técnicas y materias primas provienen de otros trabajadores, que a su vez consumen lo que nosotros producimos. Así es que aún cuando se trabaja solo, se usan los trabajos de otros trabajadores, argumento que se engrandece cuando trabajan más de dos o tres personas.
Si entonces el trabajo es colectivo, los frutos del trabajo son también colectivos, no pertenecen a nadie. Es decir, como indica Proudhon desde 1840 “El trabajo destruye la propiedad” y siendo la propiedad un pilar del capitalismo, el trabajo que hoy está sometido al capitalismo, ha de destruir al propio capitalismo para constituirse en actividad libre, haciendo imposible toda forma de propiedad privada y capitalismo.
Evidentemente aquí debemos ver qué sustituirá cada cosa: al capitalismo le sustituye la producción colectiva de manera inversa a como se había realizado hasta ahora. En la actualidad el capitalismo produce para la venta sin importar las necesidades de los consumidores. La sociedad anarquista despojada del capitalismo producirá pensando ante todo en el bienestar del pueblo.
La propiedad, que también será abolida, será sustituida por la posesión: las personas utilizan y poseen aquello de lo que tienen necesidad.
La propiedad es acumulativa, la posesión impide la acumulación (1). Suprimida la propiedad privada nadie podrá acumular propiedades o bienes. La posesión dará a todos la satisfacción de sus necesidades, impidiendo de esta manera toda forma de acumulación, y con ello toda forma de explotación.

FS-¿Qué influencia llegan a tener las ideas de Proudhon en la AIT?

Fue mucha la influencia de Proudhon en la AIT. Es un hecho incontestable que gran parte de los fundadores de la AIT en septiembre de 1864 son obreros proudhonianos.
Existen incluso varias manifestaciones de mutualidad y de federalismo al puro estilo proudhoniano.
Encontramos en el Congreso de Lausana en su punto 3° la siguiente manifestación:

“3º Sin embargo, el congreso entiende que todos los esfuerzos de las organizaciones obreras deben tender principalmente a que desaparezca en lo posible del seno de estas asociaciones la usurpación o detención que realiza el capital sobre el trabajo, es decir, a introducir en ellas la idea de mutualidad y de federación” (2)

Mutualidad y Federación eran dos fundamentos proudhonianos, y tómese en cuenta que este congreso se realiza en 1867, es decir, 3 años después de fundada la AIT.
La influencia de Proudhon era bastante visible aún pese a la existencia de marxistas en la AIT, sobre los que se daban estos acuerdos porque hasta entonces, 3 años después de fundada la AIT, Marx no pintaba nada en la organización internacionalista. Era impotente de poder pasar por encima de la organización como intentó después, y el proudhonismo, verdadero creador de la AIT reclamaba su paternidad.
Durante los primeros años los proudhonianos fueron el corazón mismo de la AIT, y fueron ellos quienes se encargaron de mantener el federalismo libre que Marx pretendía atacar, fungiendo como verdaderos arietes en contra de estas maniobras autoritarias.
Así leemos a Víctor García:

“Una de las imposiciones del Consejo General, la designación de Henri Lefort como corresponsal del Consejo en Francia, motivó el primer careo entre Londres y París. A pesar de disponer solamente de 120 francos, Tolain y su compañero Fribourg se fueron a Londres a reivindicar el federalismo proudhoniano y a negar al Consejo General el derecho de «inmiscuirse en los asuntos internos suyos». Padres de la Asociación, no toleraban el que se atentara contra el pacto federativo libremente consentido por todos sus miembros” (3)

FS-Estas propuestas proudhonianas, ¿son puestas en la práctica durante la comuna de París? ¿Se ven en alguna otra revolución?

Desde luego, en muchas revoluciones.
Durante la Comuna es evidente que bastantes de los que participaban en la misma no eran otros que obreros proudhonianos, léase Varlin, Tolain e incluso Longuet, posteriormente de ideas difusas cuando se casa con una hija de Marx.
La comuna de París fue federalista, reivindicando desde luego el principio proudhoniano del federalismo.
La revolución española, con su sistema de comunas libremente federadas reivindica así también el proudhonismo.
Y es que esto es fundamentalmente interesante: Proudhon brinda al anarquismo, como principio de movilidad y organización, el sistema federalista. Esta propuesta será la que constituirá desde entonces un pilar del anarquismo, porque el sistema de comunas libremente federadas que propone el anarquismo no es otro que la propuesta federalista de Proudhon, si bien este no lo concebía en comunas, sino en organizaciones poco más grandes conforme propone en su sistema de república industrial, que no debe ser considerada de ninguna forma una república en el sentido burgués de la palabra, sino como una red de poblaciones federadas donde el poder estatal desaparece con la propiedad privada, la acumulación, el capitalismo y la autoridad por extensión.
Esta república industrial como la llama Proudhon no es otra cosa que un antecedente muy aproximado a lo que será el comunismo anarquista formulado muchos años después.

FS-Para sorpresa de muchos lectores, Proudhon dedica unas palabras a la burguesía donde les llama a la acción y al apoyo para cambiar las cosas. Afirma que solo ella es capaz de guiar a la libertad. Habiendo conocido la dialéctica de Proudhon, ¿Qué capacidades ve Proudhon en la clase trabajadora? ¿Cree realmente que esta clase puede emanciparse así misma?

Esto no es para sorprenderse. Proudhon escribe esto en 1851 en su libro “Idea general de la revolución en el siglo XIX”, pero es necesario explicarse el hecho.
Téngase en cuenta que desde la revolución francesa de 1793 la burguesía había jugado un papel revolucionario.
Contribuyó a derrotar al régimen feudal, y cuando años después, pues un régimen no se termina de imponer de un día a otro, estallan los sucesos de 1830 y 1848 en Francia, aún existe un cierto empuje revolucionario de esta corriente.
Proudhon los llama a sumarse a la revolución, pero no como compañeros, sino recordándole a la burguesía que “¿Es posible que, después de haber llevado a cabo tantas revoluciones, os hayáis convertido ahora en contrarrevolucionarios, contra toda razón, contra vuestros propios intereses, contra vuestro propio honor?” y posteriormente remata “¿Fue entonces, en represalia por esta tradicional hermandad, o en respuesta a la usurpación de vuestro puesto, que cuando fuisteis reestablecidos en vuestra preponderancia política, decidisteis tratar a estos simples revolucionarios como a un puñado de criminales y proscritos; que disparasteis y llevasteis a galeras a aquellos imponentes y pobres trabajadores que habían sido empujados a la revuelta por el hambre, y cuyo sacrificio sirvió de base para tres o cuatro intrigas en la Comisión Ejecutiva y en la asamblea? Caballeros, fuisteis crueles e ingratos. Más aún, la represión que llevasteis a cabo tras los sucesos de junio (4) clama venganza. Os convertisteis en cómplices de la reacción; deberíais avergonzaros de vosotros mismos” (5)
Así es que tenemos aquí no otra cosa que una seria amenaza a la burguesía: o sucumbe el reino de la explotación por las buenas o por las malas.
No es la primera vez que Proudhon lanza una amenaza de este tipo. Lo hizo desde antes con su “Advertencia a los propietarios”.
Recordemos que Proudhon, hasta ese 1851, no cree aún en la revolución. Intenta que el cambio se de por caminos que no impliquen violencia. Lo vemos, aún a su pesar, participar en los sucesos revolucionarios de 1848 derribando árboles para formar barricadas, pero no será sino hasta la publicación de este libro (“Idea general de la revolución en el siglo XIX”) que Proudhon abogue ya por una lucha revolucionaria, y el llamado a la burguesía es una advertencia sobre lo que se venía si no cedía de manera pacífica.
Respecto a los trabajadores Proudhon los considera el núcleo fundamental de una nueva sociedad. Es a ellos a los que confía el intercambio de productos en su propuesta de sociedad anarquista. Cambiar producto por producto implica cambiar valor por valor, es decir, constituye cambiar trabajo por trabajo. Esto no es otra cosa que la abolición del capitalismo, del Estado que es su guardián, y de la propiedad privada. Este cambio no es otra cosa que la revolución social hecha en su forma económica.
Esto sería realizado por los propios trabajadores prescindiendo de toda autoridad y Estado, y este cambio de trabajo por trabajo no sería otra cosa que el núcleo embrionario de lo que sería después el comunismo anarquista, aunque vaya por delante decir que para Proudhon el concepto de colectividad era algo que se debía reformular, y que el comunismo era algo aborrecible si recurría al Estado, cosa que aplicaba a Blanqui para sus tiempos y para Marx años más tarde.

Imagen

FS-Desde la perspectiva de Proudhon ¿Cómo se entiende el Estado?

El Estado no es más que el guardián de la propiedad.
Desde su obra de 1846 “Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria” Proudhon acusa ya las primeras intenciones de eliminar al Estado, aunque prevé que el Estado puede ser destruido mediante ciertas medias económicas que brinden al trabajador las herramientas necesarias para hacer inútil al capitalismo, con lo que el Estado, su protector, caería también.
Esto no debe confundirse con las ideas marxistas de eliminar primero al capitalismo y después al Estado. Para los marxistas el Estado debe desaparecer paulatinamente y después de haberlo tomado ellos; para Proudhon la economía reformulada daría al traste con el Estado, pero no por medio de una toma del poder político estatal, ni mucho menos por medio de una dictadura, supuesto aborrecido por Proudhon, sino por medio del despojo de todos los privilegios de que goza el capital, que inmediatamente de caer llevaría arrastrando consigo al Estado.
La propia dialéctica proudhoniana aplicada al Estado implica que al ser un producto artificial de la humanidad este no puede equilibrarse con nada y debe ser destruido, pero desde el ángulo filosófico el Estado no representa sino la mayor de las tiranías.
Incluso en su “Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria” Proudhon se adelanta bastante a los argumentos que vendrán después en Bakunin en su “Dios y el Estado” haciendo la relación entre Iglesia y Estado.
Así leemos:

“¿No ves que sucede con las religiones como con los gobiernos, el más perfecto de los cuales seria la negación de todos? Que no se deje, pues, cautivar tu alma por ninguna fantasía política ni religiosa” (6)

En su obra “El Estado” leemos también:

“Con dicho sistema de inmoralidad dogmática se vanagloria la Iglesia de regenerar las sociedades, consolidar los Estados, ilustrar la religión de los principios y formar buenos ciudadanos, o para hablar con más propiedad, buenos hombres, ya que, según hemos señalado, llamándonos primero buen hombre y luego buen pobre, ha descubierto, además, el tipo del buen esclavo, esto es, obediente, pasivo, inerte en su conciencia, en su razón, en su voluntad; es decir, en aquellos caracteres que exige el absolutismo.
BUEN HOMBRE;
BUEN POBRE;
BUEN ESCLAVO;” (7)

Así es que tenemos en el pensamiento de Proudhon que el Estado no es solamente el guardián de la propiedad privada, sino también un ente emparentado fuertemente con la religión.

FS-Frente al principio de centralismo de los marxistas, Proudhon aporta el principio federativo. ¿Cómo explica este principio, como diferencia el federalismo libertario de los anarquistas del federalismo que se aplica en Estados Unidos años antes?

El federalismo de Proudhon es el único que merece realmente tal título, en tanto que deja realmente libres a los federados.
La palabra Federación proviene del latín federare, que significa unión.
La unión, a su vez, no puede más que ser libre para ser realmente una unión y no un conglomerado reprimido.
La unión, y por extensión unión libre, es el núcleo del federalismo.
Proudhon propone que esta unidad se de en base a una serie de contratos sinalagmáticos (8). Estos contratos sinalagmáticos no es otra cosa que lo que Bakunin indicará después bajo las palabras “sistema de comunas federadas por medio de acuerdos libremente consentidos”
La unión ha de ser libre, y las relaciones entre los federados debe ser también libre por medio de acuerdos libremente consentidos.
Esta libertad trae aparejada la unidad libremente realizada, y también la separación de la federación de manera libre.
El federalismo estatal es una burla. Pregunten ustedes si España permite que alguna parte suya se independice, si es posible que alguna colectividad o región es libre de unirse o separarse de ese federalismo fantasma que no tiene más que la brutalidad y la fuerza como argumento.
Esto no lo digo como un apoyo ideológico al independentismo. Porque el independentismo, al dejar intacto el Estado y sus instituciones gubernamentales, mantiene así mismo a los ciudadanos dentro de la explotación estatal y capitalista, que ahora se daría bajo un gobierno independentista, pero en el que los trabajadores seguirán siendo esclavos.
El individuo se separa de un Estado (España), pero para caer en otro (gobierno independentista), con lo cual se trata solamente de una vuelta de tuerca más.
Pero que nadie intente separarse de España, porque le será imposible. Aun cuando esa independencia no sea más que la formación de otro Estado, éste es absorbente, centralista, y no puede permitir que se forme otro Estado, otra autoridad, que no sea la suya.
La anexión de países o regiones por la fuerza, por la conquista armada o económica, no puede jamás ser libre, y esto no puede ser jamás federalismo. Es el secuestro de las personas, es la delimitación de la tierra, es la imposición de una nacionalidad, es la sujeción forzosa a un gobierno, pero jamás es federalismo.
Respecto a Estados Unidos, este se había hecho de gran parte del norte de México mediante favores y compras al gobierno de Benito Juárez. Todo esto sin tomar para nada en cuenta a las poblaciones cedidas. Vendidas como animales de granja por el Estado mexicano a Estados Unidos, las personas no eran libres, ni tampoco se unieron de forma libre a su nuevo Estado, ni mucho menos podrían nunca salirse de ese Estado de forma libre.
Estados Unidos y México, otros ejemplos de federalismo incoloro, no eran federalistas.
Su federalismo se reducía a forzar a la gente a una unidad no sentida, no consentida en la mayoría de las veces. Las armas y la represión son los argumentos de ese federalismo amarillento, y ahí no hay libertad en absoluto, por lo que pese a tener el nombre no son federalistas en absoluto.
El federalismo es libre, la gente y las regiones se unen de manera libre como propone el federalismo anarquista. Esta es la única concepción leal de la unión, del federalismo.

FS-¿Que experiencias tuvo Proudhon en política? ¿Considera la vía política como un medio o un refuerzo para conquistas de algún tipo?

En 1848 Proudhon formó parte de la Asamblea nacional como diputado.
Pero téngase en cuenta dos cosas:

-No nos encontramos más que a 4 años de distancia de su libro sobre la propiedad, y en este momento, es obvio, el anarquismo no estaba formado en su totalidad, básicamente porque no se piensa jamás terminarlo porque esto sería la muerte de su vigencia y actualización ideológica.

-El anarquismo en Proudhon, no filosófico de llamarse anarquista como opositor al Estado, sino como rechazo de toda forma de Estado, se da de manera paulatina y evolutiva. Nadie nace con la bandera negra en la mano, y mucho menos quien puso las primeras piedras ideológicas de nuestras ideas.

Participa en la Asamblea nacional como opositor, pero no en el sentido vulgar de la oposición actual. Proudhon realmente es un opositor, tanto que pronuncia un poderoso discurso en defensa de los insurrectos de junio.
Este discurso estará plasmado por oponer directamente a los proletarios y a los burgueses (9) y el mismo dice “Cuando digo nosotros, me identifico con el proletariado (10); cuando digo vosotros, os identifico con la clase burguesa”.
Ese 31 de julio, cuando Proudhon pronuncia su discurso, se alzan en su contra 631 votos en su contra, contra solamente 2 votos a favor, el suyo y el de un amigo.
El mismo diría antes del discurso “Estos diputados se asombran de que yo no tenga cuernos y garras”.
Saldría al poco tiempo de este puesto, y en su evolución ideológica se irá formando ya el rechazo total del Estado, si bien en la aplicación de su dialéctica llega a flaquear en algunos postulados ideológicos.
La vía política ya no es viable para él, y al final de sus días, en el libro de “La capacidad política de la clase obrera” Proudhon dejará todo un legado al movimiento obrero, en el que le impulsa ya de manera directa hacia una revolución social.
Es apreciable, para quien estudie la vida de Proudhon, el avance evolutivo de su pensamiento.
Quien lo lea deberá comprender que Proudhon, si bien tenía ya algunos antecedentes, es quien pone la primera piedra del ideal anarquista de manera seria.
Errores tuvo, desde luego, pero quien piense que esos años son los mismos de ahora, cuando las ideas anarquistas están bien cimentadas; quien piense que alguien puede nacer con la bandera negra en la mano, es que se engaña solo.

FS-¿Qué relación existe en lo teórico y en lo práctico entre Proudhon y Bakunin? ¿Ambos comparten iguales conceptos sobre los principios que defienden?

Diferencias hay, y bastantes.
Bakunin era todo acción y poca teoría, pese a lo cual nos ha dejado bastante material escrito que influyó y sigue influyendo de manera seria en los anarquistas.
Proudhon nos dejó, según algunas fuentes, 56 obras escritas, aparte de sus Carnets y correspondencia. Esta obra monumental, pero monumental como pocas veces se ha visto en el movimiento social, es realizada por un autodidacta, por un trabajador que lo fue hasta el último de sus días. Esto es sumamente importante porque nos habla no solamente de un genio excepcional, sino también de alguien que realmente luchaba por la emancipación de la clase obrera, como él mismo diría en su petición de la Beca Suard en su juventud.
Aparte de esta monumental obra escrita Proudhon escribe periódicos: Le Peuple y Le représentant du peuple serán dos de los periódicos más emblemáticos de la época, desde los que Proudhon influirá en los acontecimientos.
En 1848 lo vemos con los insurrectos de Paris, y posteriormente defendiendo a estos en la Asamblea nacional.
Lo vemos exiliado y encarcelado por sus ideas. Lo vemos fundando proyectos como el famoso Banco del pueblo, proyecto que no constituye el todo de sus ideas, y que además fue dejado en el olvido en mayor parte por su encarcelamiento.
Las ideas de Proudhon influyeron (¿es necesario decirlo?) en los obreros franceses que fueron los creadores de la AIT en 1864, un año antes de morir Proudhon.
Sus ideas las vemos alargarse en el tiempo y alcanzar la Comuna de París, la revolución española, los propios fundamentos ideológicos del anarco-comunismo que serán formulados en 1876 por Costa, Cafiero y Malatesta en el congreso de Florencia y que después defenderá arduamente Kropotkin.
El propio Bakunin reconocía a Proudhon como su maestro cuando dijo “Realmente Proudhon es el maestro de todos nosotros”, si bien tiene diferencias con el anarquista francés, diferencias a veces por no comprender su pensamiento. La memoria de Bakunin habrá de perdonarme al decir que cuando Bakunin dice que Proudhon era una contradicción permanente, se debe a que no comprendió el concepto filosófico de la contradicción en Proudhon (11).
Bakunin dio, efectivamente, cuerpo organizativo al anarquismo. Pero este anarquismo había sido obra en su mayor parte de Proudhon, si bien no se debe descartar a Couerderoy y Dejacque, que si bien en una medida mucho menor, dieron su esfuerzo por el anarquismo, pero es Proudhon quien realmente levanta por primera vez la bandera del anarquismo y la dota de unas ideas que serán un cimiento para sus formulaciones posteriores.
Errores tuvo ¡desde luego! Pero ¿es que existe alguien que no los haya tenido en su vida?
Proudhon es vital para el anarquismo, para su estudio. Y este estudio de la obra de Proudhon, a estas alturas del estudio del anarquismo, ya debe prescindir de hablar del clásico libro de “¿Qué es la propiedad?” o del Banco del pueblo, y lanzarse a un profundo estudio del pensamiento proudhoniano.
Esto es vital, en tanto que se trata ni más ni menos que del padre del pensamiento anarquista.


Notas:

1.- Consultar mi artículo “En torno a un aforismo proudhoniano” disponible en varios portales de internet para obtener conceptos más desmenuzados sobre la propiedad y la posesión.
2.- Víctor García, La internacional obrera, página 45. Ediciones La voz de la anarquía. México, 2016. Las negritas son mías.
3.- Víctor García, La internacional obrera, página 29. Ediciones La voz de la anarquía. México, 2016
4.- Se refiere a los sucesos de junio de 1832.
5.- P. J. Proudhon, Idea general de la revolución en el siglo XIX, página 21. Editorial Stirner. España, 2015.
6.- P. J. Proudhon, Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria tomo I, página 65. Ediciones Jucar, Madrid, 1974.
7.- P. J. Proudhon, El Estado, página 106. Editorial Tor. Buenos Aires, Argentina. Sin año de publicación, pero por sus características debe datar de 1920-1950.
8.- Consultar el libro “El principio federativo” de Proudhon para ampliar este concepto. También se puede consultar una interpretación de este concepto en mi artículo “Proudhon, el apoyo mutuo y los contratos sinalagmáticos” disponible en internet.
9.- Tómese en cuenta este discurso de amenaza a la burguesía, porque se verá más claramente cómo realmente el llamado a la burguesía mencionado en una pregunta anterior no era en realidad más que una seria amenaza.
10.- Nótese, por esta afirmación, el ridículo que hacen algunos historiadores que siguen la línea marxista repitiendo que Proudhon era un defensor del campesinado y del artesanado.
No es nada sencillo catagorizar a Proudhon como ridículamente pretende Marx, y como algunos repiten sin analizar nada de esto.
En el libro, del cual surge esta entrevista, incluyo más datos sobre una imposible categorización de Proudhon.
11.- Sobre este concepto filosófico de la contradicción léase “Propuestas proudhonianas”.


“El campo de batalla del anarquismo, ínterin se espera la revolución social, tendría que ser la pluma, la palabra y el ejemplo […] Revolucionarios, meditad que la hora de nuestra emancipación tanto más tardará en sonar cuanto más tiempo permanezcamos en la ignorancia. Eduquémonos, instruyámonos, que el porvenir es nuestro”

José Llunas
Responder